BIENVENIDO AL BLOG DEL PROFESOR CARLOS GARRIDO.

MENSAJE

Hoy día mundial del ambiente. Desde 1972, el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, promueve el 5 de junio, el cuidado del ambiente.

lunes, 31 de mayo de 2021

DONALD´S EN LAS MATEMÁTICAS

Película para mis estudiantes de matemáticas. Muy interesante y muy edificante. Comprenderás muchas cosas que te llevarán a entender el porqué debemos estudiar las matemáticas con decoro, valentía, arrojo, entusiasmo. Simplemente todo está en las matemáticas. Haga un clic en la imagen y comienza a disfrutar de una muy singular forma de enamorarte de las matemáticas.👇👇👇


miércoles, 28 de abril de 2021

VÍDEO DE MATEMÁTICA NUEVO PARA PRIMER AÑO

Ya tienen otro vídeo nuevo publicado en la sección de vídeos para los estudiantes de primer año, secciones todas. Espero sea de gran ayuda para que continúen sus actividades académicas de este último lapso.

viernes, 9 de abril de 2021

VIDEOS

Hola chicos, saludos cordiales. Ya tienes una sección en mi blogs personal al que le di el nombre de Vídeos de apoyo. El mismo es para que te puedas guiar en el desarrollo de tus actividades. Progresivamente iré subiendo otros vídeos para que puedas avanzar de una manera mas segura. Espero te sirva de mucha ayuda.

jueves, 4 de febrero de 2021

NATALICIO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE «EL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO»


Antonio José de Sucre nace en Cumaná Edo. Sucre el 03 de febrero de 1795, Sus padres fueron el teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá y Sánchez. A los 7 años presenció la muerte de su madre. Fue educado hasta los quince años por su tío José Manuel. Luego estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. Fue uno de los héroes de la independencia latinoamericana más laureados y admirados. Se destacó como militar en las numerosas victorias que logró en los campos de batalla evidenciando su talento innato para dirigir tropas. De esta manera consiguió triunfos fundamentales para liberar al continente del dominio español, siendo la Batalla Ayacucho su mayor obra bélica. Como político ejerció la presidencia de Bolivia y se preocupó por los servicios públicos y el correcto funcionamiento de la administración pública. Fue riguroso en el cumplimiento de las penas por crímenes o hechos de corrupción pero fue piadoso y justo con los vencidos.

     También impulsó causas relacionadas con la abolición de la esclavitud y un mejor trato hacia los indígenas. Además resaltó como diplomático a la hora de participar activamente en el Armisticio de 1820. Fue una de las figuras más completas de la época independentista. En 1810 ascendió a la posición de alférez del ejército. En 1812 fue ascendido a teniente bajo el mando de Francisco de Miranda, sirviendo con distinción en las campañas contra los realistas. Al caer la primera república emigró a Trinidad, de donde regresó en 1813, bajo las órdenes de Santiago Mariño. Durante ese periodo contribuyó a organizar el Ejército de Oriente, ascendió al rango de teniente coronel. Para el año siguiente presenció la unión de las fuerzas de Occidente y Oriente en los valles de Aragua. No obstante su ejército fue derrotado y debió exiliarse en las Antillas. Regresó para proseguir con los esfuerzos de la causa de la Independencia y para 1815 pasó a combatir en Guayana y El Orinoco. Posteriormente fue designado Comandante de la provincia de Cumaná. En 1817 fue nombrado Coronel por parte de Simón Bolívar y en 1818 se dirigió a Angostura, donde El Libertador emplazó su Cuartel General y ofreció su Discurso de Angostura. Allí se convirtió en uno de los mejores y más cercanos lugartenientes de Bolívar, iniciándose entre ellos una duradera amistad. Prosiguió su ascenso militar y para 1819 fue designado General de Brigada por Francisco Zea, presidente del congreso venezolano, y ratificado un año después en su cargo por El Libertador.

     En 1820, como parte del Armisticio firmado entre Bolívar y Morillo, redactó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Este documento fue de vital importancia porque puso fin a la crueldad de la Guerra a Muerte y en el Sucre fijó las bases para el trato humanitario que debían recibir los vencidos por parte de los vencedores a partir de cualquier conflicto futuro. Por ello es considerado como pionero de los derechos humanos. En 1821, fue nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logró la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participó en la batalla de Junín y ganó la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logró el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825, ocupó el territorio del Alto Perú, que se independizó del gobierno de Buenos Aires, adoptando el nombre de Bolivia. El congreso del recién fundado país, encargó a Bolívar la elaboración de su constitución.

     Fue el primer presidente vitalicio de Bolivia, cargo que ocupó por dos años. Desde allí promovió varias políticas: entre ellas la libertad de los esclavos y el reparto de tierras a los indios. No obstante, ante la presión de los peruanos, que se oponían a la independencia boliviana, y a los varios motines que se sucedieron a continuación, el Gran Mariscal de Ayacucho decidió renunciar a la presidencia en 1828.

    Se retiró de la vida pública partiendo a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, Mariana Carcelén de Guevara, marquesa de Solanda. Sin embargo ese mismo año la república peruana y la colombiana se enfrentaron por disputas territoriales y, esta última, solicitó nuevamente la ayuda de Sucre. Fue así como en 1829, y a la cabeza de los ejércitos grancolombinos, derrotó a las fuerzas peruanas en la batalla de Tarqui.

     A continuación se encaminó hacia Bogotá, país que se encontraba en proceso de desintegración. En la reforma constitucional de 1830, que impulsó el Congreso Admirable para la Gran Colombia, sus enemigos lograron promulgar una norma que estipulaba que para ser presidente o vicepresidente se debía tener 40 años (Sucre tenía 35). Posteriormente formó parte de la comisión que viajó a Venezuela para conciliar a las partes y evitar la sedición; sin embargo las conversaciones no prosperaron y debió regresar.

     Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco Alcántara, «el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. Respetado por los argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar».

     Sin embargo eso no sucedería. De camino a Quito, adonde iba a reunirse con su familia, fue emboscado y asesinado el 4 de junio de 1830 en la sierra de Berruecos, ubicada en Colombia. Se le atribuye su muerte a José María Obando, jefe militar de la provincia de Pasto. Al escuchar las noticias de su muerte Bolívar dijo: «Lo han matado porque era mi sucesor».

lunes, 25 de enero de 2021

VIDEO DE APOYO PARA PRIMER AÑO. SOLUCION DE ECUACIÓN

Saludos cordiales apreciados estudiantes.

Les dejo un pequeño video elaborado en casa para que puedas visualizar la solución de una ecuación muy parecida a las que debes realizar en tu Primera Guía Pedagógica próxima a entregar. Estoy seguro que a pesar de las limitaciones tecnológicas podrás apreciar en unos pocos minutos los pasos a seguir para que de manera exitosa logres salir adelante en este período de transición que nos tocó asumir, a ustedes, a sus padres, representantes y a mi, como su docente de matemáticas.

Haga click  en el enlace 👉 VIDEO DE ECUACIONES

Sin mas a que hacer referencia.-

Ing. Carlos Garrido.-

sábado, 23 de enero de 2021

MATERIAL DE APOYO PARA CUARTO AÑO A,B,C

Buenas noches apreciados estudiantes.

Les dejo un material para que se guíen en la solución de las ecuaciones exponenciales que forman parte de las actividades que les corresponde entregar según el cronograma que ya ustedes conocen. Es una ecuación exponencial explicada paso a paso, muy sencilla y que es modelo de alguna de las que deben desarrollar.-

Has click en el enlace 👉 MATERIAL DE APOYO ECUACIONES EXPONENCIALES

Saludos cordiales.-

MATERIAL DE APOYO PARA PRIMER AÑO

Apreciado estudiante.

Te adjunto un archivo en esta sección para que te puedas ayudar en la realización de las actividades de la primera guía pedagógica. Se trata de una ecuación que presenta varias características interesantes donde deberás aplicar algunos conocimientos básicos. Las ecuaciones que debes presentar en físico el día señalado en el cronograma de entrega tienen esa característica que te coloqué en el material de ayuda.

Has click en el siguiente enlace 👉  MATERIAL DE APOYO

Has click en el siguiente enlace 👉 MATERIAL DE APOYO DE POTENCIACIÓN

Saludos cordiales.